14 Mejores programas para hacer mapas conceptuales Gratis y de Pago

DA EL PRIMER PASO

¿Estás empezando en Diseño Web?

Tabla de contenidos

Los mapas conceptuales son una forma gráfica muy útil de organizar y visualizar tus ideas. Permiten resumir información compleja conectando conceptos mediante esquemas, lo que facilita su comprensión y memorización.

Tanto en el ámbito educativo como profesional, los mapas conceptuales (también llamados mapas mentales en ocasiones) se usan para estudiar temarios, planificar proyectos, hacer lluvias de ideas o estructurar presentaciones de forma clara y visual.

A continuación te contamos qué son los mapas conceptuales, los tipos que existen y cómo hacer uno, y más adelante te he puesto una selección de los mejores programas (gratuitos y de pago) para crear mapas conceptuales fácilmente. ¡Así podrás elegir la opción que más se adapte a tus necesidades y llevar tus ideas al siguiente nivel!

¿Listo? Pues vamos al lío 👇

Qué son los mapas conceptuales

Un mapa conceptual es un organizador gráfico de información que representa conceptos, ideas o datos conectados entre sí mediante líneas o flechas. En un mapa conceptual cada idea clave se coloca dentro de un recuadro o burbuja (nodo) y se conecta con otras ideas relacionadas, formando una estructura jerárquica o en red.

Esta técnica visual nos ayuda a sintetizar y ordenar información. Al crear un mapa conceptual, colocamos el tema principal en el centro o en la parte superior, y vamos desglosando los subtemas o conceptos secundarios alrededor o debajo, conectándolos con líneas etiquetadas (en ocasiones se añaden palabras enlace para explicar la relación).

De este modo, se puede ver de un vistazo cómo unas ideas se relacionan con otras, estableciendo una jerarquía de conceptos desde los más generales hasta los más específicos.

Los mapas conceptuales se emplean desde la escuela hasta la empresa. Por ejemplo, en educación son muy populares para resumir apuntes o estudiar un tema, ya que resultan más visuales que un texto plano. En entornos profesionales y de marketing, se utilizan para planificar estrategias, organizar proyectos o brainstorming (lluvia de ideas) colaborativo, pues permiten compartir y comunicar ideas complejas de forma sencilla.

Tipos de mapas conceptuales

Existen diferentes tipos de mapas conceptuales, según la forma en que organizan la información. Algunos de los más utilizados son:

  • Jerárquico: Presenta el concepto principal arriba (o en el centro) y a partir de él van bajando conceptos subordinados en distintos niveles. Muestra una jerarquía clara de información, de lo general a lo particular.
  • De araña: Coloca la idea central en el centro del mapa y los subtemas alrededor, como si fueran las patas de una araña. Es útil para visualizar un tema central con muchos componentes relacionados al mismo nivel.
  • Organigrama: Organiza los conceptos de manera lineal vertical u horizontal, similar a un diagrama de flujo o árbol. Cada elemento puede tener uno o varios sucesores y se lee siguiendo una estructura definida (por ejemplo, de arriba abajo).
  • Sistemático: Es parecido al organigrama pero incluye entradas y salidas múltiples, representando procesos o sistemas complejos con diferentes interconexiones entre nodos.
  • Multidimensional: Construye el mapa conceptual sobre una figura bidimensional o tridimensional, como por ejemplo un cubo o una estructura 3D, para mostrar varias categorías de relación a la vez.
  • De paisaje: Representa los conceptos sobre un dibujo de un paisaje o escenario (real o ficticio). Se utiliza a veces en dinámicas educativas, tomando un espacio físico como metáfora para situar las ideas en distintos lugares.

Estos son solo algunos ejemplos; en realidad podemos diseñar el mapa conceptual con la forma que mejor se adapte a la información que queremos representar. Lo importante es que la estructura resultante nos ayude a entender mejor el tema mostrando las relaciones entre las ideas clave.

Cómo hacer mapas conceptuales

mapa conceptual canva

Veamos cómo crear un mapa conceptual paso a paso. Puedes hacerlo de la manera tradicional (con papel y bolígrafo) o usar alguna herramienta digital de las que te recomendaremos más adelante para hacerlo online de forma más fácil. Los pasos básicos son los siguientes:

Define el tema principal: identifica el título o concepto central del mapa conceptual, es decir, el tema general que vas a explorar. Escríbelo en el centro del papel o en el nodo inicial de tu lienzo digital.

Añade subtemas o ideas secundarias: a continuación, piensa en las ideas clave, subtemas o categorías relacionadas con el tema principal. Colócalos alrededor (o debajo) del concepto central y dibuja líneas o flechas que los conecten con él.

Organiza la información y detalles: para cada subtema, puedes añadir detalles, ejemplos o conceptos más específicos que lo desarrollen. Ordena esos elementos secundarios alrededor de cada subtema correspondiente y conéctalos también mediante líneas hacia su idea madre. Si es necesario, reestructura el mapa hasta que la información quede clara y bien jerarquizada.

Un buen consejo es comenzar haciendo un brainstorming de todas las ideas relacionadas al tema antes de dibujar el mapa. Apunta en una lista todo lo que se te ocurra, y luego clasifica esas ideas en grupos (subtemas) para plasmarlas en el esquema. Así te aseguras de no olvidar contenidos importantes y tendrás más claro cómo se relacionan.

Recuerda usar palabras enlace o conectores sobre las líneas si necesitas explicar la relación entre conceptos (por ejemplo: «causa de», «es un tipo de», «se compone de», etc.). Al terminar, tu mapa conceptual mostrará de forma visual todas tus ideas conectadas lógicamente. Esto te dará una visión general del tema y te ayudará a estudiar, explicar o planificar ese contenido de manera más efectiva.

 

Descarga gratis el

KIT DE RECURSOS GRATUITOS

El recurso que me habría encantado tener cuando empecé: plantillas, descargables, prompts de IA, Curso de diseño web

 

Los 15 mejores programas para hacer mapas conceptuales gratis y de pago

Existen muchísimas herramientas digitales para crear mapas conceptuales y mapas mentales. A continuación, te presentamos los 15 mejores programas y aplicaciones que puedes usar para hacer tus propios mapas conceptuales de forma sencilla. Incluimos opciones gratuitas (muchas de ellas con versiones premium opcionales) y algunas de pago, para que elijas según lo que necesites. ¡Vamos con la lista!

👉 GoConqr [Gratis]

https://www.goconqr.com

GoConqr es una plataforma gratuita muy sencilla de utilizar que te permite crear mapas conceptuales y mentales en línea. Es ideal para estudiantes y docentes, ya que además de mapas conceptuales ofrece herramientas educativas como fichas de estudio, diapositivas y tests. Crear un mapa en GoConqr es tan fácil como arrastrar ideas y conectarlas; la herramienta facilita la conexión de ideas y mejora el aprendizaje de forma notable gracias a su interfaz intuitiva.

Con GoConqr puedes compartir tus mapas con quien quieras e incluso integrarlos en otras plataformas, lo cual es muy práctico para proyectos colaborativos. Todos tus mapas se guardan en la nube en tu cuenta, así puedes acceder a ellos desde cualquier lugar. Además, GoConqr dispone de aplicaciones y versiones de escritorio para Windows, Mac y Linux, por lo que podrás trabajar también desde tu ordenador o dispositivo móvil cómodamente.

 

👉 Coggle [Gratis]

https://coggle.it

Coggle es una herramienta online popular para crear mapas conceptuales de forma colaborativa. Ofrece una versión gratuita (con ciertas limitaciones, como número de diagramas privados) y opciones de pago con funciones avanzadas. En su versión gratuita ya puedes hacer mapas bastante completos e incluso trabajar junto a otras personas en tiempo real: Coggle destaca por permitir la edición colaborativa, donde varias personas pueden aportar ideas y modificarlas simultáneamente en el mismo mapa conceptual. Esto la hace ideal para trabajos en equipo o actividades en clase.

Su funcionamiento es completamente en el navegador, sin necesidad de instalar nada. La interfaz es muy visual: cada vez que añades un concepto se crea una rama de color desde el nodo anterior, lo que ayuda a distinguir secciones. También cuenta con la posibilidad de agregar imágenes e iconos a los nodos para enriquecer el mapa.

Además de la versión web, Coggle ofrece aplicaciones móviles para Android y iOS, así podrás crear y consultar tus mapas conceptuales desde el móvil o tableta. En definitiva, Coggle es una opción muy práctica y visual, perfecta para hacer lluvias de ideas organizadas y compartir esquemas con tus compañeros.

 

👉 Creately [Gratis]

https://creately.com

Creately es un programa para crear mapas conceptuales, diagramas de flujo, mapas mentales y muchos otros tipos de diagramas visuales. Dispone de una enorme biblioteca de plantillas y ejemplos prediseñados (más de 1.000 formas y símbolos) que te facilitan empezar tu mapa conceptual sin tener que dibujarlo desde cero.

Creately ofrece una modalidad gratuita para probar la herramienta (incluso tiene un modo demo sin registro) y planes de pago bastante asequibles si necesitas funciones avanzadas o colaborar con equipos grandes.

Con Creately puedes trabajar de forma colaborativa en línea, permitiendo que varias personas editen el diagrama al mismo tiempo con actualizaciones en tiempo real. La herramienta incluye chat integrado y control de cambios, útil para proyectos en equipo. Es una plataforma 100% online (accesible desde el navegador) pero también cuenta con aplicaciones de escritorio opcionales por si prefieres usarla fuera del navegador.

En resumen, Creately destaca por su versatilidad (sirve para muchos tipos de esquemas visuales) y por sus opciones de colaboración. Si buscas una solución profesional para diagramar ideas con tus colegas, vale la pena probarla.

 

👉 Canva [Gratis]

https://www.canva.com

Canva es conocida por ser una plataforma de diseño gráfico fácil de usar (con esto hago yo la mayoría de mis creatividades), ¡y también te permite crear mapas conceptuales atractivos! Tiene una sección de plantillas gratuitas de mapas conceptuales que puedes personalizar a tu gusto. Usar Canva para hacer un mapa conceptual es tan sencillo como: escoger una plantilla prediseñada (o un lienzo en blanco), arrastrar cajas de texto, formas, flechas y empezar a organizar tus ideas visualmente.

La ventaja es que cuentas con un banco enorme de recursos gráficos (iconos, ilustraciones, imágenes) para adornar o destacar partes de tu mapa.

Con Canva puedes colaborar también con otras personas, compartiendo el diseño para que otros lo editen o comenten. Todas las ediciones se hacen vía web en su interfaz intuitiva de drag and drop. Además, Canva ofrece apps para Windows, Android e iOS, por lo que puedes editar o crear mapas conceptuales desde el móvil o la tablet cómodamente.

La versión básica de Canva es gratuita e incluye muchísimas funciones; existe Canva Pro de pago con recursos y herramientas adicionales, pero para mapas conceptuales simples la versión gratuita suele ser más que suficiente. En definitiva, Canva es una solución estupenda si quieres mapas conceptuales con un diseño más trabajado sin complicarte demasiado.

 

👉 Lucidchart [Gratis]

https://www.lucidchart.com

Lucidchart es una aplicación muy potente para hacer todo tipo de diagramas, entre ellos mapas conceptuales, diagramas de flujo, organigramas, etc. Su modelo es freemium: la aplicación es gratuita con algunas limitaciones (por ejemplo, número de documentos activos), pero ofrece planes de pago con funcionalidades avanzadas para empresas y profesionales.

Lucidchart destaca por su integración con otras herramientas: se conecta fácilmente con Google Drive, Slack, Atlassian (Confluence, Jira) y muchas más aplicaciones, lo que la hace muy conveniente en entornos de trabajo colaborativo.

Utilizar Lucidchart para crear un mapa conceptual es muy cómodo gracias a su interfaz de arrastrar y soltar. Tienes a tu disposición una amplia gama de figuras predefinidas; simplemente selecciona los elementos (cajas, óvalos, flechas…) y colócalos en el lienzo, luego rellena el texto de cada concepto. La aplicación soporta colaboración en tiempo real, de modo que varias personas pueden editar el diagrama simultáneamente, con un chat y comentarios integrados para comunicarse.

Al terminar, puedes exportar tu mapa conceptual a PDF, imagen, e incluso a formatos de Microsoft Office. En resumen, Lucidchart es una de las herramientas más completas y profesionales para diagramas; si necesitas hacer mapas conceptuales de manera regular en tu trabajo o estudios, esta plataforma te proporcionará todas las funciones necesarias.

 

👉 XMind [De pago]

https://www.xmind.net

XMind es uno de los programas de mapas mentales y conceptuales más conocidos y el que yo personalmente uso más. Ofrece una solución muy completa y profesional para elaborar mapas con un alto nivel de personalización. XMind se instala como software en tu ordenador (disponible para Windows, Mac y Linux) y también cuenta con aplicaciones móviles para Android e iOS, sincronizando tus mapas en la nube.

Puedes usarlo gratis durante un periodo de prueba, pero después requiere adquirir una licencia (de suscripción) para seguir disfrutándolo, por eso lo clasificamos como herramienta de pago.

¿Qué la hace destacar? Principalmente su cantidad de funcionalidades y flexibilidad. XMind permite crear desde mapas conceptuales sencillos hasta esquemas muy elaborados con diferentes estructuras, añadir iconos de prioridad o progreso, notas, etiquetas, hipervínculos, e incluso adjuntar archivos a los nodos. La interfaz es elegante y fácil de usar, con temas gráficos personalizables para darle estilo a tu mapa.

Otra ventaja es que soporta exportaciones en múltiples formatos (PDF, Word, PNG, Markdown, etc.), por lo que puedes presentar o compartir tus mapas en cualquier medio.

En definitiva, XMind es mi opción preferida por su calidad, aunque implica un costo (sus planes rondan los $5 al mes, facturados semestralmente).

 

👉 SmartDraw [De pago]

https://www.smartdraw.com

SmartDraw es un programa pensado para la creación de diagramas y mapas conceptuales de forma profesional. Es una alternativa popular a Microsoft Visio, con la ventaja de ser un poco más económica. SmartDraw ofrece una versión de prueba gratuita muy limitada, pero en general es un software de pago (sus planes parten de unos $9.95 al mes, orientados a empresas).

Se puede usar tanto en línea mediante el navegador como mediante aplicación de escritorio, lo que da flexibilidad según prefieras trabajar en la nube o localmente.

Esta herramienta trae cientos de plantillas para diagramas: no solo mapas conceptuales, sino diagramas de flujo, planos, organigramas y muchos otros. En el caso de mapas conceptuales, simplemente eliges la plantilla base y editas los textos de los conceptos, agregando nuevos nodos con un clic. SmartDraw tiene integración nativa con plataformas como Google Drive, Dropbox y OneDrive, permitiendo guardar y compartir tu trabajo fácilmente.

También puedes exportar los mapas a formatos como PDF o incluso a Word, Excel y PowerPoint, lo cual es muy útil para incluir los esquemas en documentos o presentaciones. Es una herramienta robusta y orientada a entornos empresariales; si necesitas crear diagramas complejos manteniendo un formato profesional, SmartDraw es una excelente opción a considerar.

 

👉 MindGenius [De pago]

https://www.mindgenius.com

MindGenius es un software para mapas conceptuales y gestión de ideas enfocado en mejorar la productividad personal y de equipos. A diferencia de otras herramientas más básicas, MindGenius incorpora funciones para planificar proyectos y tareas a partir de tus mapas mentales, convirtiendo las ideas en acciones. Por ejemplo, permite asignar fechas, responsables y estados a cada nodo, integrándose con herramientas de Office como Outlook (para calendarios) o Excel.

Está disponible para Windows y también ofrece acceso online; puedes probarlo gratis por 14 días, pero luego requiere licencia anual (orientada más bien a uso profesional).

Entre sus características destacan la facilidad de uso y un entorno que combina el mapa conceptual con vistas de tipo esquema, cronograma y listas de tareas. MindGenius resulta útil para organizar ideas de forma visual y luego pasar a la ejecución: puedes, por ejemplo, brainstormear un plan de proyecto en un mapa y luego ver ese mismo plan como un diagrama de Gantt con fechas.

También ofrece plantillas de mapas para empezar más rápido y tiene opciones de colaboración básica (compartir mapas estáticos, o usar conjuntamente con su versión online). En resumen, si buscas una herramienta de mapas conceptuales que vaya un paso más allá hacia la gestión de proyectos, MindGenius puede encajar bien, aunque está más orientada a empresas y organizaciones dado su costo.

 

👉 CmapTools [Gratis]

https://cmap.ihmc.us

CmapTools es un clásico dentro de las herramientas de mapas conceptuales, muy valorado en el ámbito educativo y académico. Fue desarrollado por el IHMC (Institute for Human and Machine Cognition) como una herramienta gratuita para ayudar a enseñar y compartir conocimiento a través de mapas conceptuales. Con CmapTools puedes crear mapas conceptuales muy completos, con aspecto más tradicional (nodos rectangulares conectados por líneas con texto).

Es un software de escritorio disponible para Windows, Mac y Linux, totalmente gratis y sin limitaciones.

Una de las mayores ventajas de CmapTools es que te permite enriquecer los mapas insertando recursos: puedes adjuntar documentos, imágenes o vídeos a cualquier concepto del mapa, e incluso enlazar a otro mapa conceptual (ideal para crear una red de mapas interconectados sobre un tema amplio).

Además, CmapTools ofrece la opción de almacenar tus mapas en la nube (en servidores proporcionados por IHMC) para compartirlos con otros fácilmente y trabajar de forma colaborativa. Muchos profesores y estudiantes utilizan esta función para construir conocimiento de manera conjunta. La herramienta en sí puede parecer un poco menos moderna en diseño que las opciones web, pero es muy potente en funcionalidad. También cuenta con una app para iPad, por si quieres crear o visualizar mapas desde la tableta.

En definitiva, CmapTools es una solución sólida, completamente gratuita, perfecta para quienes buscan profundidad y seriedad a la hora de hacer mapas conceptuales complejos.

 

👉 Mindomo [Gratis]

https://www.mindomo.com

Mindomo es una aplicación multiplataforma para hacer mapas conceptuales y mapas mentales que destaca por su equilibrio entre potencia y facilidad de uso. Está disponible como herramienta online en el navegador y también con aplicaciones de escritorio (Windows, Mac, Linux) y móviles (Android, iOS). Mindomo ofrece una versión gratuita muy funcional (permite crear hasta 3 mapas en la nube sin costo) y opciones premium de pago para usuarios avanzados o instituciones que necesiten más mapas y características.

Una característica muy interesante de Mindomo es que permite convertir tus mapas conceptuales en presentaciones de forma automática. Es decir, crea diapositivas a partir del propio mapa, facilitando exponer la información paso a paso. Además, Mindomo soporta la inserción de contenido multimedia: puedes añadir vídeos de YouTube, audios, imágenes o enlaces directamente en los nodos del mapa, enriqueciendo la información.

En cuanto a colaboración, posibilita compartir mapas con compañeros y trabajar en ellos en tiempo real (en la versión web). También tiene funciones de sincronización con herramientas como Evernote o con calendarios para vincular tareas. Por si fuera poco, Mindomo ofrece la opción de trabajar offline en sus aplicaciones de escritorio; luego puedes sincronizar los cambios cuando tengas conexión.

En resumen, Mindomo es una herramienta muy completa: te permite crear mapas conceptuales dinámicos, colaborar con otros y exponer tus ideas de forma atractiva, manteniendo un modelo freemium asequible para la mayoría de usuarios.

 

👉 Mindly [Gratis]

https://www.mindlyapp.com

Mindly es una aplicación móvil (disponible para iOS, Android y también con versión para Mac) diseñada para organizar tus ideas en forma de mapa mental concéntrico. A diferencia de otras herramientas, Mindly presenta los conceptos como burbujas dispuestas en el espacio alrededor de una idea central, dándole un toque visual muy llamativo parecido a un sistema planetario (de hecho, su lema es “organiza tu universo interior”).

Es perfecta para quien busca una forma rápida de estructurar pensamientos, hacer brainstorming, planificar discursos o tomar notas sobre la marcha.

La versión gratuita de Mindly te permite crear mapas con un número limitado de elementos por mapa, lo suficiente para mapas pequeños o medianos. Si necesitas mapas muy grandes o funciones extra (como búsqueda, exportar a PDF/OPML, sincronizar en la nube), ofrece una compra única para desbloquear la versión Pro.

Usar Mindly es realmente sencillo e intuitivo: creas tu idea central, luego vas añadiendo subideas que se van colocando alrededor; cada idea a su vez puede expandirse y tener sus propias subideas, profundizando niveles. Para centrarte en un subtema, puedes tocarlo y el mapa se reorganiza mostrándolo ahora a él como centro (colapsando el resto). Esto ayuda a mantener el enfoque cuando tienes muchas ramificaciones.

Aunque Mindly no es la herramienta más potente en cuanto a funciones avanzadas, su experiencia de usuario móvil y su diseño limpio la hacen muy popular entre estudiantes y profesionales que necesitan anotar y organizar ideas de forma personal en cualquier momento y lugar.

 

👉 MindMeister [Gratis]

https://www.mindmeister.com

MindMeister es una de las aplicaciones de mapas mentales y conceptuales más populares a nivel online. Permite crear mapas directamente desde el navegador y también cuenta con apps móviles para iPhone y Android, sincronizando todo en tu cuenta en la nube. MindMeister está orientada a la colaboración en equipo: con la cuenta gratuita puedes hacer hasta 3 mapas privados, pero lo realmente útil es que puedes compartir tus mapas con otros usuarios, editar simultáneamente y hasta chatear o comentar dentro del mapa.

Su interfaz es moderna y muy fácil de usar, con plantillas coloridas, iconos y estilos para personalizar cada nodo y hacerlo más visual.

Entre sus funciones destacadas, MindMeister ofrece la integración con la suite de Google (puedes vincularlo con Google Drive para guardar mapas, o exportar a Google Slides para presentaciones). También permite adjuntar notas detalladas, enlaces, imágenes o tareas a cada elemento del mapa, transformando el mapa conceptual en un centro de información interactivo.

Los mapas creados se pueden exportar en múltiples formatos (imagen, PDF, Word, PowerPoint, etc.) y si los combinas con la plataforma MeisterTask, incluso puedes convertir ideas del mapa en tareas de un gestor de proyectos. En cuanto a precios, MindMeister funciona con modelo freemium: el plan básico es gratuito (limitado en número de mapas) y los planes de pago amplían esa capacidad y añaden características avanzadas.

En definitiva, es una herramienta muy completa y fiable, ideal tanto para estudiantes que buscan organizar sus apuntes como para equipos profesionales que quieran visualizar brainstormings o planes de forma conjunta.

 

👉 Miro [Gratis]

https://miro.com

Miro se ha vuelto muy popular en los últimos años como herramienta de colaboración en línea, y puede servir perfectamente para crear mapas conceptuales. En esencia, Miro es una pizarra virtual infinita donde tú y tu equipo podéis agregar notas, formas, líneas y cualquier elemento para plasmar ideas. Cuenta con múltiples plantillas predefinidas, incluyendo mapas mentales y conceptuales, que te ayudan a empezar rápidamente.

La versión gratuita de Miro te ofrece hasta 3 tableros donde puedes trabajar con hasta invitados ilimitados, lo cual suele ser suficiente para pequeños equipos o uso esporádico.

Para crear un mapa conceptual en Miro, simplemente selecciona la plantilla de mapa mental (o partes de ella) y comienza a editar los conceptos. Puedes agregar nodos libremente, conectar con flechas, cambiar colores y organizar la información con total libertad en el lienzo, ya que no estás restringido a un formato jerárquico rígido.

El punto fuerte de Miro es la colaboración: múltiples usuarios pueden editar simultáneamente, con videollamada o chat integrados, punteros multicolor para ver dónde trabaja cada uno y comentarios post-it sobre los elementos. Esto hace de Miro una herramienta excelente para brainstorming en equipo o clases en línea donde profesor y alumnos construyen un mapa conceptual juntos. Además, Miro se integra con montones de apps (como Slack, Trello, Google Docs) facilitando incorporar el tablero en tu flujo de trabajo.

Si bien Miro no es un software dedicado exclusivamente a mapas conceptuales, su versatilidad y entorno colaborativo la convierten en una opción genial para dibujar y discutir ideas en tiempo real.

 

👉 GitMind [Gratis]

https://gitmind.com

GitMind es un software gratuito en línea especializado en mapas mentales, mapas conceptuales y diagramas de flujo. Es una herramienta relativamente joven pero muy prometedora, ya que incluso incorpora funciones de inteligencia artificial para ayudarte a generar ideas o crear mapas automáticamente a partir de texto (algo poco común en este tipo de aplicaciones).

GitMind destaca por permitir la colaboración en tiempo real: puedes invitar a otros usuarios a tu mapa conceptual y todos pueden editar y ver los cambios al instante, ideal para sesiones de lluvia de ideas colaborativas.

Su uso es bastante sencillo: ofrece plantillas prediseñadas para diferentes tipos de mapas, o puedes empezar desde cero con un nodo central e ir añadiendo ramas. La interfaz está en español (lo cual es un plus para muchos usuarios hispanohablantes) y cuenta con una función de chat integrada para que los colaboradores se comuniquen mientras construyen el mapa. También dispone de opciones para personalizar el estilo de los nodos, colores y formas, de manera que puedas darle tu toque visual al esquema.

GitMind es accesible vía web y también tiene aplicaciones para dispositivos móviles, sincronizando todo en la nube. Dado que es completamente gratis en su plan estándar, se ha convertido en una alternativa muy interesante a otras herramientas freemium. En resumen, GitMind te proporciona todo lo necesario para crear, compartir y dar vida a tus mapas conceptuales sin coste alguno, siendo especialmente útil si te interesa probar características innovadoras como el apoyo de IA en tus brainstormings.

 

👉 Bubbl.us [Gratis]

https://bubbl.us

Bubbl.us es una de las herramientas clásicas para crear mapas conceptuales y mapas mentales sencillos directamente en el navegador. Lleva años siendo utilizada en entornos educativos por su simplicidad: no requiere instalación y la versión gratuita te permite crear mapas ilimitados públicos (o hasta tres mapas privados gratuitos).

Su funcionamiento es muy fácil de entender, incluso para niños: presenta una pantalla en blanco donde haciendo doble clic añades una burbuja (concepto), que luego puedes conectar con otras simplemente arrastrando líneas. Cada burbuja de concepto puede tener color personalizado y texto formateado, pero en general Bubbl.us se enfoca en lo básico: añadir ideas y conectarlas de manera rápida.

Esta herramienta es perfecta si necesitas algo ligero para plasmar un esquema de ideas sin complicaciones. Por ejemplo, maestros y profesores la utilizan para que los alumnos desarrollen mapas conceptuales como actividad en clase, ya que el estudiante solo debe entrar en la web y empezar a crear, sin distraerse en configuraciones complejas.

Bubbl.us permite exportar los mapas resultantes a imagen PNG o JPG, o a un formato de documento (PDF/HTML) en la versión premium. Si bien no tiene funciones avanzadas de colaboración en tiempo real dentro de la versión gratuita, puedes compartir un enlace de tu mapa para que otros lo vean.

En resumen, Bubbl.us cumple con lo esencial: es gratuita, fácil y accesible desde cualquier navegador, ideal para dar los primeros pasos en la creación de mapas conceptuales o para quienes valoran la sencillez sobre las florituras.

 

Conclusión

Como ves, no tienes excusa para no organizar tus ideas: con todas estas herramientas y programas para hacer mapas conceptuales (gratuitos y de pago), mejorar tu productividad y gestionar información se vuelve mucho más sencillo. Un mapa conceptual es una herramienta valiosa tanto para estudiantes como para profesionales, ya que nos ayuda a visualizar y aclarar nuestros pensamientos.

Anímate a probar la herramienta que más te haya llamado la atención de esta lista y comienza a crear tus propios mapas conceptuales para estudiar, trabajar o lo que necesites. Verás cómo representar gráficamente tus ideas te permite encontrar relaciones que antes no veías y comunicar conocimientos de forma más eficaz.

¿Conoces algún otro programa o aplicación para hacer mapas conceptuales que debería estar en la lista? 

Déjame un comentario, me encantará leerte

los post más leídos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Jonathan Vélez Finalidad: Gestión de los comentarios de las publicaciones Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.